Día del Niño: ¿Cómo explicar a los niños los riesgos de navegar en Internet sin asustarlos?

En el año y medio de la pandemia de Covid-19 se ha incrementado hasta 300 por ciento el tiempo que los menores de edad navegan por Internet. Daniela Santibañez, consultora en ciudadanía digital hace un llamado a padres de familia para que en casa no falten las dos M: monitorear y mentorear. 

Un adulto usa Internet de 11 a 16 horas diarias y los niños están viendo ese ejemplo. El Internet es un país al que se tiene que respetar, como usuario ¿tienes ciudadanía o eres un turista cibernético que sólo toma fotos?, subrayó la especialista en entrevista con El Heraldo de México.

“Hay que invitar a la población a conocer los dispositivos parentales, para saber evaluar las horas y el contenido de las páginas que visitan. Los controles y alertas te van a permitir mentorearlos correctamente. Te dan focos de si tus hijos están entrando a páginas riesgosas donde le pueden robar datos o si charlan con desconocidos”.

¿Cómo puedes explicar a los niños los riesgos que hay en el ciberespacio sin atemorizarlos, pero sí alertarlos? Simplemente habla con ellos usando palabras sencillas y claras que puedan entender.

Por ejemplo, cuando navegas por Internet “va a haber gente que te quiere vender cosas, otros te van a decir ‘buenos días’, algunos te van a invitar a tomar un café, o en una esquina de la calle te va a salir un encuerado. ¿Qué vas a hacer?”.

Muchos padres están tranquilos pensando que los hijos están protegidos del coronavirus en su casa, sin imaginarse que además están expuestos a millones de virus cibernéticos y a contenidos inapropiados para su edad o en peligro con pederastas.

“Nadie quiere que sus hijos vivan algo incómodo, pero ¡puede pasar! Hablar de los riesgos ayuda a que los niños tengan un poco más de confianza en abrir canales de comunicación con los papás”.

Dejar a los niños andar solos por Internet es como abandonarlo en una transitada avenida, al menos tendrían que saber cómo regresar de forma segura a casa.

“Darles ejemplos para que los niños detecten una URL equivocada, que nos metan a redes sociales anónimas y expongan información privada. Hay que saber qué hacer. De lo contrario es como si nunca hubiera salido a la calle y de pronto está solito en una calle nueva. Los padres deben usar el monitoreo para hacer mentoreo”. 

Información El Heraldo de México

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *